CIRCUITO DE CONEXIÓN ESTRELLA / TRIÁNGULO

publicado en: Circuitos | 0

    Ante todo, debemos tener presente que en un motor típico, la corriente de arranque es varias veces mayor que la nominal. Si bien esto no es perjudicial para el motor que se encuentra preparado para soportar tales intensidades durante el tiempo que dura el arranque (si por cualquier causa el rotor se bloquea y no se pone en movimiento, la corriente mantiene su alto valor y los bobinados del motor se queman), las altas intensidades puestas en juego pueden perjudicar el normal funcionamiento de la instalación eléctrica de la cual el motor forma parte, y al propio motor cuando se trata de máquinas de mucha potencia y el tiempo de arranque resulta excesivo, en consecuencia se usan distintos métodos para lograr que la corriente de arranque disminuya.

            Si tenemos en cuenta que en el momento de arranque el consumo de corriente es de 2.5 a 3 veces mayor, cuando se conecta en estrella, este consume una menor corriente que en triangulo, aunque entrega menos potencia, es sufuciente para hacer mover el rotor y elevar las revoluciones venciendo la inercia del arranque a baja corriente.
            Después de estar un tiempo xx en estrella y ya en movimiento, se cambia a triangulo que aunque consuma un poco mas de corriente, también entrega mayor potencia.

            El resultado es que reducimos el pico de intensidad en el arranque ya que no se obliga a mover el rotor en reposo con la corriente del triangulo.
 

            Para motores chicos no es necesario implementar un arranque en Estrella, pero cuando hablamos de potencias superiores a 7HP deberíamos pensar en ello, ya que se sobrecarga la línea y si se bloquea el eje del motor, puede quemarse por un elevado flujo de corriente.

Conexión estrella-triángulo

Esta conexión se debe realizar de acuerdo a las especificaciones técnicas que indique el motor en su chapa de datos acoplada a la carcasa del mismo. Los motores trifásicos tienen seis bornes, distribuidos en tres superiores e inmediatamente abajo tres inferiores. En los inferiores es donde se conecta directamente la red, y en los superiores se conecta el circuito armado a través de contactores y temporizadores el sistema estrella y triángulo de arranque de un motor.

Esquema de conexión

Como podemos observar en la Figura 2 necesitaremos de 3 Contactores además de las protecciones que creamos convenientes para la conexión del motor trifásico. «K» es el símbolo que le daremos a los contactores «k1, k2 y k3» respectivamente, una vez conectado el motor a las fases de la red eléctrica de forma convencional, sumamos a la vez la conexión estrella-triángulo como se muestra en el esquema.

FIGURA 2

         Aquí vemos como se conecta a través de los contactores para tener en el arranque del motor, la fuerza en estrella y luego la velocidad en triángulo. Vemos como los contactores K1 esta conectado a la red y K2 solo a la bornera del motor dibujando con la conexión el puente entre los bornes XYZ. El sistema de arranque sirve para un arranque a baja tensión .

 Explicación

         El contactor K1 alimenta la conexión directa del motor a la red, este contactor a la vez alimenta la bobina del contactor K3, este último, acciona la conexión estrella, dándole fuerza en el arranque del motor, a la vez, conecta el temporizador que luego de cierto tiempo,(entre 3 a 9 segundos) o cuando el motor alcanza el 80% de su desarrollo, desconecta este contactor K3 y conecta el K2 dejando el motor en triángulo, ya para desarrollar la velocidad final, que será la del trabajo efectivo del motor.

 En Variadores y Arranques suaves

 Cuando se utilizan Variadores de Velocvidades o Arranques suaves, los motores deben conectarse en «Estrella» si la alimentación es trifásica. Si se utiliza un Variador monofásico, en éste caso el motor deberá ir conectado en «Triángulo».